fbpx

Qúe es el código de colores de una web

El código de colores  de una web sirve para definir la gama cromática que se va a mostrar en una página. Estos códigos aparecieron en los albores de internet y están compuestos por una paleta de aproximadamente 216 colores que son identificados por los navegadores principales. Se pueden basar en el sistema RGB, HEX o HSL (poco usado).

¿Para qué sirven los códigos de colores de una web?

Simplemente para tener un consenso. Si muchas veces nos resultaba difícil ponernos de acuerdo con otra persona sobre el color que estábamos visualizando más difícil se hizo aún esa tarea cuando entraron en la ecuación los ordenadores. Se decidió establecer un código de colores universal para que todos los navegadores pudieran reproducir las mismas tonalidades en pantalla. De esta forma los colores en CSS y en HTML se representan como una combinación de números y letras en las que un ordenador puede distinguir hasta unos 16 millones de colores diferentes.

Tipos de códigos de colores web

Sistema RGB

El código de colores basado en la paleta RGB es un sistema decimal que consta de tres colores primarios que son el verde, el rojo y el azul. Se trata de un modelo de color basado en la adición. Es decir, dependiendo de la proporción de cada color primario representado se verá un color u otro en pantalla. Los colores primarios por si mismos, rojo, verde y azul, no pueden conseguirse a partir de la mezcla de otros colores por ello se llaman primarios y de ellos parten todos los demás.

La intensidad de rojo, verde y azul para definir cada uno de los colores se representa con un valor numérico que va del 0 al 255 siendo el 0 la ausencia de color y el 255 la presencia del color en su espectro más brillante. El orden para representar el color es siguiendo la misma colocación de las siglas RGB: primero el valor del rojo seguido de comas el valor del verde y finalmente el azul. Por ejemplo el rojo sería (255,0,0).

Sistema Hexadecimal

También utilizado en HTML o CSS como el sistema RGB. El sistema hexadecimal  tiene una base dodecadecimal al contrario del sistema RGB y es muy utilizado en diseño web ya que es más fácil de interpretar.Utiliza una escala de números del 0 al 9 además de seis letras que definen la intensidad del color. Por lo tanto los colores estarán representados por una almohadilla que indica el código de color que estamos usando, seguido por tres pares hexadecimales que determinan la cantidad de rojo, verde y azul y que coinciden en orden con el RGB. El par FF determina el color en su aspecto más brillante y el 00 determina la ausencia del mismo.

codigos-de-color

Sistema HSL

Es el sistema de código de colores menos usado. Las siglas en inglés significan matiz, saturación y luminosidad. Se representa tradicionalmente con la figura de un cono.

codigo-de-colores-hsl

En base a estos parámetros en forma de porcentaje se consigue representar un color. Los vértices representan el color blanco y el negro y la saturación aumenta desde dentro hacia afuera. Por su parte la luminosidad aumenta de abajo hacia arriba. Los colores claros serán siempre los más luminosos. Debido a su complejidad este es el sistema menos usado en la actualidad predominando el RGB y el Hexadecimal para la representación en pantallas. En la siguiente tabla puedes ver las equivalencias de los diferentes sistemas de color.

codigo-de-colores-equivalencia

¿El código de colores de una web es el mismo que usamos en imprenta?

No, el código de colores que aparece en una pantalla nunca va a ser igual que el que resulta al imprimir. La razón es que los dispositivos de impresión no pueden captar todas las tonalidades ni la luminosidad y saturación que es capaz de reproducir un ordenador. Por ello, siempre que mandemos un diseño a imprenta debemos guardar ese archivo en sistema o código de color CMYK equivalente al RGB que hayamos usado. El modelo o sistema CMYK tiene una base sustractiva y se basa en cómo los colores absorven la luz. El color que se representa corresponde a la luz que incide sobre un objeto y que no es absorvida por este.

 

codigo-de-colores-cmyk

El cián, magenta, amarillo y negro son los colores en los que se sustenta la base de este modelo y de cuya mezcla surgen todos los demás en los sistemas de impresión. El cián es el opuesto al rojo y actúa como un filtro que absorbe este color (-R +G +B). El magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y el amarillo el opuesto al azul (+R +G -B).

Esperamos haberte ayudado a comprender como funciona el color en tu web. Si tienes alguna duda puedes dejarnos tu consulta en los comentarios. Muchas gracias por haber leído el artículo y si te ha gustado te agradecemos que lo compartas en tus redes.

 

Si te ha gustado este post te interesa:

[wpbc_stamp]

 

4.9/5 - (71 votos)

Comparte esta entrada

6 comentarios en «Qúe es el código de colores de una web»

    • Buenos dias , gracias mandarnos un comentario con tus dudas .
      El codigo de colores son numero y letras (Hexadecimal), empieza por # como por ejemplo
      Negro : #000000
      Blanco : #FFFFFF

      Responder
  1. ME PUEDEN AYUDAR CON ESTE EJEMPLO
    Ejercicio 5: ¿Cuál será el código RGB que le corresponderá a un color si las intensidades de colores primarios son Azul = 100, Rojo = 165 y Verde = 215.??

    Responder
    • Hola, Muchas gracias mandarnos un comentario .
      tienes que pasar de numero decimal a hexadecimal para si poder obetener su código RGB.
      Rojo = 165(10) = A5(16)
      Verde = 215(10) = C7(16)
      Azul = 100(10) = 64(16)
      El código RGB es: A5C764.

      Responder
  2. Hola, tengo un ejercicio para hacer y no me sale. dice: teniendo en cuenta el concepto de aporte aditivo que tiene la composicion RGB, en el caso de que se disponga de un byte para cada uno de ellos, para darle color a un pixel, indicar en decimal la representacion del color. y me pide del: rojo, blanco, azul y el ultimo es: #4F0B2A

    Responder

Deja un comentario

RESPONSABLE: DESAFIO INTERNET SL.
FINALIDAD PRINCIPAL: Atender solicitudes de información, ejecución de la contratación de servicios y remisión de comunicaciones comerciales.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DESTINATARIOS: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
DERECHOS: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas.
INFORMACIÓN ADICIONAL: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad y Aviso Legal.
ADICIONAL: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad y Aviso Legal.